top of page

El astigmatismo político

Foto del escritor: Susana de MurgaSusana de Murga

Astigmatismo

Es un fenómeno que se manifiesta cuando los líderes o un sector poblacional no logran ver con claridad la realidad social y económica de sus países. Esta incapacidad para reconocer las verdaderas causas del descontento social y para anticipar las necesidades de la población crea un entorno de enfrentamiento y dificulta la gestión pública.


En América Latina, este fenómeno se ha manifestado con particular fuerza en las últimas dos décadas. En Chile, el estallido social de 2019 fue una reacción a años de políticas neoliberales que ignoraron las crecientes disparidades sociales y económicas. La respuesta inicial del gobierno, basada en la represión y la negación de las demandas ciudadanas, mostró una falta de comprensión de la profundidad del descontento. Lo que comenzó como una protesta por la subida en el precio del transporte público se transformó en un movimiento masivo que exigía una nueva constitución y una transformación completa del sistema político y económico.


De manera similar, en Colombia, las protestas de 2021 reflejaron una frustración acumulada por la desigualdad, la falta de oportunidades y la violencia persistente. La propuesta de reforma tributaria del gobierno fue percibida como una carga adicional para las clases medias y bajas, especialmente en un contexto de crisis económica debido a la pandemia de COVID-19. La respuesta del gobierno, centrada en la represión y el uso de la fuerza, en lugar de en el diálogo y la reforma estructural, fue otro ejemplo de astigmatismo político que exacerbó la violencia.


En México, el astigmatismo político ha sido un problema recurrente a lo largo de varios sexenios. Durante los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, la desconexión con las necesidades reales de la población fue evidente en múltiples políticas y decisiones. Vicente Fox, quien llegó al poder con la promesa de cambiar el sistema político después de más de 70 años de gobierno del PRI, rápidamente perdió conexión con sus bases, no logró implementar reformas profundas que atenuaran la desigualdad y acabó por darle la espalda a la democracia que lo eligió. 


Felipe Calderón, por su parte, enfrentó una de las crisis de seguridad más graves de la historia reciente de México. La "guerra contra el narcotráfico" fue su respuesta directa a la creciente violencia, pero su enfoque punitivo y militarizado ignoró las causas subyacentes del problema, como la falta de oportunidades económicas y la corrupción sistémica. El resultado fue una escalada de violencia que dejó miles de muertos y desaparecidos, y un país más fragmentado y traumatizado. El astigmatismo político en este caso se manifestó en la falta de visión para entender que la violencia no se resuelve con más violencia, sino con políticas integrales que aborden la educación, el empleo y el fortalecimiento del estado de derecho.


En el sexenio de Enrique Peña Nieto, la desconexión con la realidad de la ciudadanía se hizo evidente con las reformas energética y educativa, planteadas como grandes avances para modernizar el país, pero percibidas por la mayoría como beneficiosas para las élites y el sector privado. La “Casa Blanca" y el escándalo de Odebrecht mostraron un gobierno incapaz de comprender el efecto de la falta de transparencia. La desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa sin una respuesta clara y efectiva del gobierno también reflejaron un astigmatismo político que llevó a una pérdida de legitimidad y credibilidad a nivel nacional e internacional.


Con la llegada de Andrés Manuel López Obrador al poder en 2018, se ofreció un cambio de perspectiva mediante la llamada "Cuarta Transformación". El discurso se centró en combatir la corrupción y la desigualdad con programas sociales ambiciosos, como "Jóvenes Construyendo el Futuro" y las pensiones para adultos mayores que efectivamente redujeron la pobreza nacional. Sin embargo, el discurso crítico y divisionista ocasionó que las altas esferas económicas y sociales, ya inconformes por su apego a la historia de privilegios, se sintieran atacadas.


En los hechos, el nuevo sistema ha respetado la propiedad privada y la independencia del Banco de México mientras ha atacado prácticas ilegales como los “factureros”, el “huachicoleo” y las dádivas millonarias al estilo Odebrecht o Iberdrola que someten la soberanía económica del país.


En este contexto, la elección de Claudia Sheinbaum como la primera mujer presidenta de México marca un momento histórico y, al mismo tiempo, representa un gran desafío. Sheinbaum ha prometido continuar con los principios de la "Cuarta Transformación", pero también tendrá que enfrentar problemas que su predecesor no logró resolver plenamente, sobre todo en materia de violencia, corrupción y desigualdad, tres tópicos entreverados pues se generan unos a otros.


A nivel global, la figura de Kamala Harris en Estados Unidos también representa un posible cambio de paradigma. Como la primera mujer de origen afroamericano e indio en llegar a la vicepresidencia, Harris simboliza un avance en la lucha por la equidad de género y racial. Sin embargo, su posible triunfo enfrenta también el reto de gobernar con una visión que abarque la totalidad de las demandas, desde la reforma policial hasta la justicia económica, la salud pública y las proclamas de paz mundial. Como el imperio que es, Estados Unidos mira desde su privilegio sin notar que desatender la miseria mundial puede ser un bumerán.

Tanto Sheinbaum como Harris tienen la oportunidad de convertirse en modelos a seguir para futuras generaciones si consiguen una comprensión profunda de las dinámicas sociales, económicas y culturales de sus naciones y el mundo.


La sociedad, por su parte, juega un papel crucial en este proceso. Es necesaria una visión periférica, desprovista de egoísmos y racismos, para tener la calidad moral de exigir transparencia, educación de calidad, salud, seguridad, trabajo y cuanto es necesario para la vida digna que corresponde a cada ser humano.


"La libertad requiere igualdad"

@susanademurga


 
 
 

Commenti


bottom of page