top of page
Foto del escritorSusana de Murga

La transformación del trabajo en México: El futuro de la automatización y la inteligencia artificial


Inteligencia Artificial

En los próximos años, México vivirá una transformación profunda en su economía y mercado laboral impulsada por dos fuerzas imponentes: la automatización y la inteligencia artificial (IA). Estas tecnologías están abriendo nuevos horizontes, pero también presentan retos significativos que el país debe enfrentar de forma visionaria y organizada.


La automatización ha llegado para quedarse. En sectores clave como la industria automotriz, la manufactura y la agricultura, las máquinas están asumiendo tareas repetitivas debido a la reducción de costos y a la mayor eficiencia que ofrecen; sin embargo, la contraparte negativa es el desplazamiento de miles de trabajadores, especialmente en labores manuales y rutinarias.


El desplazamiento no implica sólo eliminar empleos, sino también generar otros roles. Los trabajadores necesitarán adaptarse, aprendiendo a operar, mantener y gestionar estas nuevas tecnologías. Es aquí donde la educación juega un papel crucial. México debe invertir en programas de capacitación técnica que preparen a la fuerza laboral para las demandas del futuro: desde la programación hasta la ingeniería de sistemas automatizados. Sólo con una reconversión efectiva podremos garantizar que los beneficios de las nuevas tecnologías no se traduzcan en desigualdad, sino en crecimiento inclusivo.


La IA, por su parte, se está integrando en una variedad de sectores, desde las finanzas hasta la salud, pasando por la educación y los servicios públicos. En el ámbito financiero, las fintechs mexicanas están aprovechando la IA para ofrecer servicios personalizados y optimizar la gestión de riesgos. En la salud, sistemas inteligentes pueden ayudar en diagnósticos médicos más rápidos y precisos, transformando la atención que reciben millones de mexicanos. Y en la administración pública, el uso de la IA promete mejorar la eficiencia de los trámites, la seguridad y la gestión de recursos.


Pero, como cualquier tecnología, la IA plantea retos éticos y regulatorios. El uso de grandes cantidades de datos para alimentar estos sistemas debe ir acompañado de un marco robusto de protección de la privacidad y la transparencia. México debe garantizar que estas tecnologías sean eficientes, justas y accesibles para todos.


El impacto de la automatización y la IA en el empleo será considerable, pero no homogéneo. Por un lado, se perderán trabajos en sectores tradicionales; por otro, surgirán nuevas oportunidades en áreas como la programación, la ciberseguridad, la ciencia de datos, la gestión de tecnología y el sector servicios.


El turismo y la restauración, entre otros, son áreas de oportunidad en las que vale la pena invertir pues generan altos niveles de empleo. El trabajo en los sectores primarios y secundarios será más flexible, más dependiente de la tecnología y menos atado a las fronteras geográficas. El teletrabajo y la automatización de procesos permitirán que nuevos modelos laborales florezcan. Sin embargo, esta transformación puede ampliar las desigualdades si no se toman medidas para incluir a todos en la era digital, especialmente en las regiones más vulnerables, donde el acceso a internet de alta velocidad y a dispositivos tecnológicos es escaso, de modo que se ahonda la brecha digital.


Si logramos articular un esfuerzo colectivo entre gobierno, empresas y sociedad, podemos crear un entorno de innovación que beneficie a todos los mexicanos. La clave estará en invertir en educación, en crear marcos regulatorios sólidos y en garantizar que la transición hacia el futuro del trabajo sea inclusiva y justa. Si se enfatizan estos tres ejes, en seis años México podría estar en listo para aprovechar las oportunidades de la automatización y la IA.


"La libertad requiere igualdad"

@susanademurga


18 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page