top of page
Foto del escritorSusana de Murga

La artesanía mexicana en la era global


Artesania Mexicana

México, con su rica tradición artística y artesanal, ha sido durante siglos un crisol de influencias indígenas, coloniales y mestizas. Sin embargo, si bien la globalización ha permitido que las artesanías mexicanas lleguen a un público más amplio y lejano con piezas como los alebrijes o las cerámicas de talavera, los artesanos enfrentan nuevos retos de comercialización, producción, patentes y modernización que los obligan a adentrarse, por ejemplo, en las plataformas digitales parea acceder a audiencias globales. 


Existen tensiones más difíciles de sortear que el uso de redes sociales, la principal es la demanda masificada, pues por naturaleza la artesanía es contraria a la producción en serie, situación que China, como gigante manufacturero, aprovecha para hacer copias a gran escala y bajo costo de artesanías que van desde sombreros y rehiletes de palma hasta nacimientos de cerámica. Esta competencia desigual desvirtúa la esencia artesana y pone en riesgo la autenticidad y la supervivencia de la tradición.


A la producción en serie hay que añadir el problema de la apropiación cultural que practica no sólo China, sino también marcas de primera gama que optan por toques exóticos en sus artículos de lujo sin respetar el origen ni la propiedad cultural.


Este mercado de copias vulnera la economía de las comunidades artesanas y desincentiva que las técnicas ancestrales sigan pasando de una generación a otra con orgullo familiar, regionales y nacional.


El reto de la artesanía hoy en día es mantener sus elementos originales al mismo tiempo que se adapta a la contemporaneidad para crear productos nuevos, originales, de ornato o con una utilidad, pero siempre con la alta calidad de los materiales característicos y del trabajo personalizado que por sí mismo se distingue del que realiza una máquina.


La artesanía contemporánea es clave para encontrar un equilibrio que permita a los artesanos seguir siendo los guardianes de sus tradiciones, mientras aprovechan las oportunidades que ofrece el mercado global sin dejarse arrastrar por la homogeneización cultural. Esto ya se lleva a cabo al utilizar el arte huichol en productos varios, como charolas o esculturas, también al sumar bordados chiapanecos a bolsos de mujer y al ofrecer el tejido de palma a marcas comerciales.


El arte y la artesanía mexicana, como todas las expresiones culturales, están destinados a evolucionar en respuesta a las demandas del mundo moderno. Sin embargo, esa evolución debe ser guiada por un profundo respeto por la tradición, por el legado de los pueblos originarios y por el valor intrínseco de lo hecho a mano. Solo así, en un mundo cada vez más globalizado, la artesanía mexicana podrá mantener su identidad, su riqueza simbólica y su conexión con las raíces que lo hacen grande.


"La libertad requiere igualdad"

@susanademurga


43 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page